lunes, 17 de diciembre de 2012

Looper



Lo malo de las películas sobre viajes en el tiempo, es que te van a dejar pensando siempre en las leyes al respecto... que no existen.

Looper es un ejercicio de ciencia ficción interesante. Bastante se hablo previo al estreno, con todas las expectativas que levanto la película (se decía que era la nueva Inception, cosa que no es, lo cual no es malo) y es, ahora para muchos, el mejor blockbuster del año. Yo voy a decir que no, pero con motivos.

Ria Johnson (que no tiene una amplia carrera en el cine, pero si cosas interesantes como Brick) hace un excelente comienzo, arranca muy bien. Va de frente al grano, sin mucho problema, presentando al protagonista y su trabajo sucio. Plantea el futuro donde los poderes telekineticos y los viajes en el tiempo son cosas no tan fuera de lo común. Los loopers, mercenarios del pasado que trabajan para el futuro, son introducidos a la historia desde la perspectiva de Joe - Joseph Gordon Levitt - , hasta aquí bien todo. Los primeros 20 - 30 minutos están hechos de verdad con maestría, con pulso.

Hay una escena en particular, donde un personaje que viene del futuro empieza a sufrir las consecuencias de que alguien le haga daño a tu versión del pasado, va a pasar a posicionarse como una escena de antología del cine sci fi. En general, se ha tenido mucho cuidado en el aspecto de como el cambio de las cosas en el pasado puede alterar el futuro, no han dejado muchos puntos sueltos. 

Cuando la trama se empieza a ampliar, y se empiezan a agregar más aspectos a la historia original, es donde todo empieza a acumularse y no han sabido desarrollarlo y llevarle a un final satisfactorio. El ritmo acelerado del film se va perdiendo poco a poco, hasta que se pierde el factor sorpresa en el que la pelicula puede haber terminado. Se hacen notorias coincidencias argumentales que pueden haberse resuelto de mejor manera (¿Por que diablos el personaje de Emily Blunt parece reaccionar tan bien ante un desconocido que aparece de su vida en la nada?) o la aparición del niño misterioso que oculta algo, en este caso, un terrible futuro casi apocaliptico, en un claro tributo a Terminator.

Destaco el trabajo de interpretación de Gordon Levitt, imitando a Bruce Willis (que interpreta a su versión del futuro), sobre lo que es gestos faciales, ritmo de voz, poses al sentarse, muchas cosas sacadas de Die Hard o Pulp Fiction. El trabajo de maquillaje pudo haber sido mejor, y se nota en la secuencia donde vemos el envejecimiento del personaje; simplemente no te crees que Willis es Gordon Levitt si los ves envejecer de una toma a otra. 

Looper no es una mala pelicula. De hecho, es un trabajo bastante decente, pensado para un publico que exige más inteligencia en un guion que en  Transformers. No voy a decir que no me gusto, es una historia original, un enfoque diferente a los viajes temporales (para un fanático de Doctor Who, como yo), y eso se agradece. No la pondré, tampoco, en lo mejor del año, pero no creo que tampoco le haga falta. 







martes, 23 de octubre de 2012

Las Malas Intenciones





Las Malas Intenciones, primera película de la directora peruana Rosario García Montero, es un aire fresco en la filmografía nacional, llena de lugares comunes y que rara vez se arriesga con argumentos diferentes, como los de esta cinta.  

El film nos cuenta la historia de Cayetana de los Heros, una niña que vive en una familia adinerada y disfuncional, que está a punto de tener un hermano; y toda la crisis personal que vive tras esa situación.  Se agradece que, si bien se toca el tema del terrorismo, este sea solo un trasfondo en el que se mueven los personajes, y no se escarbe en una situación tocada hasta el hartazgo. Hasta ahí, si bien la trama no descubre una nueva forma de hacer cine (películas de familias problemáticas y niños problema hay muchas), puede decirse que en su desarrollo es satisfactoria.  Bien argumentado todo.

El guión, escrito por la misma García Montero, tiene un par de agujeros y puntos sueltos, pero que no entorpecen la evolución de la película: ¿Por qué Cayetana está obsesionada con los héroes? , ¿Qué sucede con algunos personajes secundarios como Jimena?, y el final, que para muchos es repentino y cortante. Salto a rescatar esa escena final, con la protagonista gritando hacia la calle que no es invisible, viéndolo como un gesto liberador, un último reclamo de independencia en un mundo donde ella se ve completamente dependiente a terceros.

Los planos y ángulos recuerdan (o me recuerdan, en todo caso) al cine independiente norteamericano hecho en la última década.  Predominan siempre los personajes, sus expresiones, sus gestos. La cámara se alimenta de ellos, y los usa para explicarle a la audiencia situaciones y posicionarlos en el contexto. Los primeros planos en Cayetana muestran una soledad, un encierro personal, incluso cuando comparte escena con algún otro personaje, sintiéndolos fuera de foco, alejas de la perspectiva.

Hay un detalle en la fotografía e iluminación de la cinta que me gusto, que es este manejo de la paleta de color. Hay siempre un filtro entre celeste y gris, la fuerza de esos colores podría ser intrascendente, pero ayuda mucho a crear esa atmosfera triste y emocional bajo la que se mueve todo. David Fincher hace algo parecido buscando el mismo efecto, con el color marrón, en películas como Seven o Social Network. Fuera de eso, predominan las escenas poco iluminadas, salvo las tomas en exteriores, con la finalidad de marcar esos aspectos de soledad de la mayoría de personajes.

El elenco probablemente sea el punto más bajo, sin llegar a ser malo. No veo en Fátima Buntix (Cayetana), Katerine D’onofrio (Inés, la madre) o Paul Vega (el padrastro) actuaciones flojas, nada parecido. Veo actuaciones correctas y punto, ninguno destaca o alcanza una profundidad apreciable, no hay una intensidad dramática que permita al espectador llevarse un gran recuerdo a lo que corresponde a los actores. Hay un cameo interesante de Gonzalo  Torres (probablemente al que mejor le ha ido en lo que corresponde a actuación y medios de los chicos del elenco de Pataclaun), como profesor de historia; y una participación de Jean Paul Strauss que, a pesar de abusar del estereotipo de padre irresponsable (si fuese una película americana, el padre no iría a los juegos de beisbol de su hijo y todo eso), es aceptable.

Llama la atención del soundtrack que la mayoría de temas, como “La Catalina” y “La Negrita”, sean interpretados por la misma directora, pistas bien hechas y agradables, realizadas exclusivamente para la película. Se agradece que no le pidieran a Strauss participar como cantante, por cierto.

En resumen, estamos ante una película que cumple, por lo menos, mis expectativas. Que se aleja del típico melodrama chicha que tanto abunda en la realización local, que se esfuerza en armar una historia que podría competir fácilmente con lo que hace en Argentina o Brasil, grandes potencias del cine latinoamericano. Y a la que una nominación al Oscar no le caería mal. Nada mal. 



domingo, 29 de abril de 2012

The Avengers



The Avengers es el evento cinematográfico de esta década. ¿Por que? ¿No es una exageración?

 Tengamos en cuenta que estamos ante el crossover para cine más grande hecho hasta el momento (si quieren tener en cuenta a bodrios como Alien vs Depredador, es culpa de ustedes), con superheroes que han sido en sus propias peliculas grandes éxitos comerciales y relativamente bien aceptadas por la critica. También  entra a la ecuación el hecho que, junto a a Liga de la Justicia, estamos ante la formación definitiva  de las viñetas.

Criticas breves he hecho de las anteriores películas que forman esta franquicia, aunque aquí igual me ofrezco a hacer un resumen  de mis impresiones anteriores como introducción a la que creo, es la critica más larga que habrá en este blog:

Iron Man: la primera entrega es el ejemplo perfecto de como adaptar a un cómic de forma entretenida y de forma abierta a un publico infantil sin perder el valor de la apreciación adulta. Un Robert Downey Jr creador de un Tony Stark enorme, con un elenco secundario brillante para el tipo de pelicula. Probablemente su único punto bajo sea la falta de acción que muchos reclamaron (por mi parte, me parece genial que se abordaran aspectos personales del personaje y se sacrificaran las explosiones sin sentido) y tal vez un villano poco  elaborado, que salvo un par de momento en pantalla, no llega a ser una completa amenaza. La segunda parte si es una perdida de rumbo total, con un villano cortado en cartulina, un guión que parece escrito en media hora (como esta critica) y que funciona mejor como un previo a los Vengadores que como continuación independiente de Iron Man.

El Increible Hulk: secuela no directa de la anterior pelicula de Ang Lee que no muchos recuerdan con agrado (la pelicula esta muy lejos de ser mala). Ha pasado desapercibida y por eso es poco probable otra secuela, aunque es junto a Iron Man de lo mejor que ha hecho Marvel Studios. La suficiente adrenalina para el personaje, un villano que realmente evoluciona a lo largo del film (un genial Tim Roth), aunque con un romance que se siente metido a la fuerza.

De Thor y el Capitán América encuentran comentarios breves ojeando en el blog, aunque no me cuesta nada repetir que a Thor le falto el tacto épico que debería tener un personaje con la atmósfera divina que maneja y que Chris Evans estaba muy lejos de ser un verdadero Capitán América que transmitiera liderazgo o algún sentimiento grupal tan complejo.



Entonces, ¿funciona esta mezcla en Los Vengadores? 

Puedo decir sin la menor duda que sí. Las diferencias de los personajes, tanto temporal como en el origen mismo de sus habilidades crea situaciones bastante interesantes en la película. Y si bien estamos ante un guión muy básico y con una estructura que no sorprende y no tiene ningún giro sorpresivo, se juegan muy bien con los contrastes y los choques de personalidad.

Aunque si repito que es un poco decepcionante que no se levante la tensión en ningún momento (es obvio que el ejercito de extraterrestres invasores perderá, por ejemplo, y solo sirven para exhibir lo mejor de cada Vengador). En este aspecto también resaltar los marcados tres actos que vemos: el primero, casi la primera media hora, donde la introducción general de los personajes se hace algo lenta o pesada pero que permite (como en el caso del Agente Coulson) "encariñarte" o conectar lazos básicos que luego se apreciaran mejor; un segundo  acto donde vemos a los protagonistas entrar en acción y en conflicto consigo mismos y sus dificultades para ser un equipo; y finalmente un tercero donde todo empieza a salir bien y vemos un final básicamente obvio. Realmente no juega completamente en contra de la pelicula, pero si es un factor que pudo haberse hecho diferente y generar situaciones de mayor complejidad.


Al elenco lo conocemos de sus anteriores participaciones a algunos más que otros. Y si bien antes se podían apreciar ciertas fallas en Los Vengadores todo se nivela o se mantiene en un punto en el que no afecta el resultado de forma directa. Robert Downey Jr sigue robando camara con su Tony Stark pero esta mejor enfocado que en la secuela (culpa de un horrible guión escrito por un tal Justin Theroux) y tiene los mejores diálogos; Chris Evans sigue siendo un fallo como el Capitán, aunque ahora demuestra mayor capacidad física como el personaje; Scarlett Johansson deja de ser el adorno que fue en Iron Man 2 y ofrece una actuación más cuajada, aunque no se esfuerza mucho que digamos, siendo la cara bonita entre tanto macho;  y Chris Hemsworth es un Thor mejor desarrollado que en su propia película, pero es el que menos interés despierta del grupo. De los nuevos ingresos resalta Mark Ruffalo como Bruce Banner, plasmando mejor que los anteriores actores que llevaron el papel ese miedo que se tiene a si mismo; y Jeremy Renner, como un Ojo de Halcón que se pasa la mitad de la película como un títere sin voluntad para luego mostrar a un personaje que se merecía mayores ocasiones para lucirse. Samuel L. Jackson, Clark Gregg (un tipazo) y Cobie Smulders (jodidamente guapa) cumplen sus papeles de secundarios con cierta eficacia, dándole el suficiente espacio a los héroes. El villano Loki, interpretado por Tom Hiddleton, demuestra porque fue lo mejor de Thor, aunque ese nivel de maldad y descontrol a veces llega a ser caricaturesco.



Como notas generales, estamos ante un Hulk hecho gloriosamente, lo mejor del film. Realista en sus dimensiones y texturas, intenso en su comportamiento, con dos de las mejores escenas de la pelicula (las salas de cine han aplaudido dichos momentos). Los guiños y cameos para los fans son casi nulos, lo que se agradece, ya que su exceso de uso fue lo que daño el resultado de Iron Man 2 y Thor. Los efectos están muy bien hechos, aunque en la escena final de batalla en toda la ciudad hay detallitos que se notan al ojo y la música instrumental pasa totalmente desapercibida. Las escenas de acción están muy bien hechas, hay un momento en particular, con una secuencia continua con todos los héroes enfrentando al ejercito alienigena espectacular, aunque obviamente se carga el lastre de ser una película apta para todos y no se puede explotar la violencia.

Estoy en desacuerdo con los que dicen que estamos ante la mejor película de superheroes. Este crédito se lo llevan Watchmen, X-Men First Class y The Dark Knight. Pero si estamos ante la más emocionante, con un blockbuster de calidad como no se hace seguido en Hollywood. El director Joss Whedon (de la divertida Serenity y la sobrevalorada Dr Horrible) es un fan de los comics, y se nota. Ya ha trabajado indirectamente con esto con su comentado desarrollo de los X-Men en la linea Astonishing, por lo que tiene experiencia con la química en los grupos y sabe lo que el fanático busca.

The Avengers es la mejor experiencia palomitera de los últimos años, y ese quizás sea el mejor resumen posible a todo lo leído arriba. Avengers Assambled!





lunes, 5 de marzo de 2012

The Girl with the Dragon Tattoo


David Fincher ha dirigido 3 películas (en una filmografía de 9, todas destacables) que, PARA MI, son obras de culto. Me refiero a Fight Club, Seven (que da nombre al blog por su escena final) y The Social Network; las dos primeras posicionaron a Brad Pitt como actor de calidad y no solo como una cara bonita, y la ultima es una película clave sobre la generación del siglo XXI.

Teniendo en cuenta el tipo de cine que hace Fincher, cuando lo pusieron a cargo de esta adaptación del best seller sueco de Stieg Larson tuve muchas expectativas, era un trama ideal para él: un desaparación en los 60's en las que se involucran una familia corrupta y perturbada, un posible asesino en serie y un personaje principal conflictivo, liberal y que vive entre la decadencia y la supervivencia (como Tyler Durden en el Fight  Club o su Mark Zuckerberg de Social Network). El resultado, sin embargo, me resulta ligeramente decepcionante, aunque seria injusto si la etiqueto como mala o fallida. De por si, el film esta sobre el resultado común que se ve en los thriller de Hollywood, pero no es el mejor film de Fincher a la fecha.

Por puntos. Me sorprende que "La Chica del... " se demore casi una hora en coger ritmo. La introducción del personaje de Daniel Craig, como el periodista Mikael Blomskit con su reputación por los suelos y que se involucra en el caso de la desaparición de Harriet Vanger, tarda mucho en cuajar. Y me refiero a unos 40 minutos aproximadamente, que me arrancaron dos bostezos, así de exacto voy a ser. El desarrollo de esta parte del film realmente pudo haberse abreviado en 20 minutos y haber ampliado otros aspectos que resultaban más interesantes (como la resolución final, un poco rápido y fácil). Probablemente, lo mejor del arranque es la secuencia de créditos iniciales acompañados con la música de Trentz Reznor y Atticus Ross, con la voz de Karen O (la vocalista de la genial banda Yeah Yeah Yeahs) interpretando The Inmigrant Song; acompañando una sucesión de imágenes oníricas.

Todo levanta vuelo cuando nos vamos adentrando más en el mundo y la psicología de Lisbeth Salander, interpretada por una sorprendente Rooney Mara. Su personaje de una investigadora antisocial y de reacciones violentas es realmente quien lleva el peso de la trama (la chica del dragón al que hace referencia el titulo es Lisbeth) con una representación grande y potente. La escena en la que es violada, por ejemplo, es cruda, repulsiva e incomoda. Fincher sabe grabar escenas fuertes y transmitir en el espectador algo diferente al asco, que es lo único que buscan algunos mercenarios que se hacen llamar directores, con puro show gore como SAW. Y se que no es intención del director, pero su Lisbeth Salander me parece increiblemente sexy (ya me dirán los que me conocen si tengo o no buenos gustos) incluyendo todos los tatuajes y los piercings, creando un personaje atractivo en todos los aspectos. A partir de esto que voy contando, la película se hace mas digerible y menos densa, mas típica al estilo del director, lo que era necesario, ya que hablamos de casi 2 horas y media de duración .

Y ese reparto liderado por Rooney Mara, no hay mucho que comentar. Daniel Craig es un actor que suele rendir bastante bien aunque aquí se le vea muy tranquilo. Teniendo en cuenta que tiene un rostro no muy expresivo, ha sabido elegir papeles que no exigen mucho de gestos exagerados y que recurren normalmente a la frialdad o a actitudes meditabundas. Sus mejores momentos son cuando comparten escena tras su primer encuentro sexual, con una tensión fina y elegante. Están bien secundados por el reciente ganador del Oscar Christopher Plummer y Stellar Skargard (que mal le sienta el cine comercial a este hombre, mal aprovechado en Piratas del Caribe y Ángeles & Demonios ). Ninguno realmente fuera de órbita, pero cumpliendo con lo justo. 

Aquí Fincher vuelve a usar su clásica paleta de filtros marrones/verdes que dan el ambiente necesario y oportuno en una película con esta trama y una onda medio de videoclip que ha ido adoptando desde su anterior trabajo pero que no resulta incomoda, por cierto. Eso si, Fincher se toma a veces demasiado tiempo en detalles tan innecesarios (la escena de Lisbeth en la biblioteca yendo a tomar café) para generar una tensión entrecortada con otra acción que sucede en otro espacio de la historia. El guion es bastante fiel a la historia original en lo necesario y no voy a comparar esta película con su contraparte sueca, solo con el libro en el que se basa directamente. Un punto importante de eso es la escena final, calcada a la novela, que a pesar de parecer un poco cursi, era el único giro aceptable a la relación Lisbeth-Mikael. 

La Chica del Dragón Tatuado no cae a mi pozo de las malas películas (que ya anda lleno) pero si va directo al de eventos decepcionantes. Lo cual tampoco es tan malo.




Una breve:
Tin Tin y el Secreto del Unicornio: Espectacular visualmente, una animación muy bien lograda, aunque no entiendo el hecho de querer darle realismo a ciertos personajes y caricaturizar a otros con narices grandes y caras cuadradas. La gran falla es el guión, fácil y predecible, lo que sorprende estando Steve Moffat (Doctor Who, Sherlock) involucrado.



sábado, 25 de febrero de 2012

The Help



The Help (llamada por aquí con el insulso nombre de Historias Cruzadas) tiene el papel que hace un par de años tuvo esa pelicula con la antipática Sandra Bullock llamada The Blind Side; ser esa pelicula moralista que le dice al resto del mundo "Hey, nosotros eramos racistas, ¡pero ya no!" que Hollywood tanto necesita. Y si bien con esta introducción podría dar a entender que estamos ante una pelicula mala o algo parecido, están lejos de la realidad, pero sin duda esta es la pelicula con más fallas de las nominadas que he visto hasta ahora, aunque tiene logros que también voy a resaltar.

En la cinta conocemos a Skeeter (interpretada por la guapa y talentosa Emma Stone) una joven idealista con ambiciones de escritora que ha crecido en un circulo abiertamente racista y superficial en los años 50's de Estados Unidos. Ella, que no es una calabaza destinada a ser ama de casa y procrear hijos como conejos como la mayoría de sus vecinas, tiene el sueño de escribir un libro donde plasme el punto de vista de las empleadas negras de su ciudad, lo bueno y lo malo, para apoyarlas contra el fuerte odio racial que habia en esa época. Hasta ahí, vamos bien.

El gran problema de The Help es su trabajo de personajes. Me explico: el director Tate Taylor cae en el clásico error de las películas de acción (aunque estamos ante un drama lacrimógeno, la comparación es valida) de simplificar tanto a los "villanos", en este caso a las amigas racistas de la personaje (destacando a Bryce Dallas Howard), convirtiéndolas a todas en un estereotipo sin personalidad, exageradas y poco creíbles.  Cumplen, de hecho, con su misión de caer mal, pero cayendo al cliché y a lo plano de sus personajes. Emma Stone, pone el balance entre esos personajes, junto a Jessica Chastain, con un papel un poquito pasado de tuerca, pero con diferentes matices que se agradecen. 

En el otro extremo, el positivo, están las actrices que interpretan el papel de las "victimas". Las empleadas negras que sufren los maltratos a lo largo de la película, si bien también caen en el estereotipo de la nobleza y desprendimiento, tienen capas y variantes que hacen de sus personajes más interesantes y emocionalmente vinculables con el espectador. Siendo sincero,son las actuaciones de Viola Davis y Octavia Spencer lo mejor del film, y son totalmente justas sus nominaciones al Oscar para Actriz Principal y Secundaria, respectivamente. 

La historia, en si, es triste. Por eso la calificaría, más allá de decir que es buena, como emotiva. Hay, efectivamente, escenas que harán llorar a los corazones sensibles (sin soltar muchos spoilers, la escena final con la niña llorando en la ventana esta muy bien hecha), como escenas que ponen la piel de gallina por la crudeza del racismo y las distancias sociales que se ponían en esos años ( la escena de los policias arrestando a una empleada negra y golpeándola, por ejemplo), y por eso cumple su objetivo de, como dije párrafos arriba, ser una cinta para llorar, como le gustan a la Academia (y a los espectadores, no voy a ser tan hipócrita). Agradezco ENORMEMENTE que el final no haya sido tan feliz, porque hubiese sido totalmente una copia del típico esquema de las novelas mexicanas. Que te dejen con la idea de que no todo puede, como en la vida real, salir bien, es un elemento que en mi punto de vista se aprecia bastante.

The Help no es película mala. The Help es, a lo mucho, una película tierna que se pudo haber hecho mejor. 








jueves, 23 de febrero de 2012

The Artist



Probablemente esta es la pelicula que se llevará el Oscar el domingo, todo indica eso.

Y tiene los méritos. The Artist es una película arriesgada (muda y en blanco/negro, me recuerda a lo que iba a ser The Mist de Frank Darabont), con un soundtrack precioso y una ambientación sorprendente... pero no me parece lo mejor del año. Por lo menos en comparación con las otras películas en competencia que he visto, ya que considero a Midnight in Paris de Woody Allen superior.

En el film vemos a George Valentin (un increiblemente carismático Jean Dujardin) actor estrella de las peliculas mudas en 1927, que vive la transición al cine sonoro, donde su terquedad y orgullo lo hacen resistirse a dar el paso al futuro. En el otro extremo, Peppy Miller (la argentina Berenice Bejo) es el rostro del nuevo periodo del cine. 

Por motivos obvio, la película no sera del disfrute de aquellos acostumbrados al blockbuster. En la sala donde la vi hoy habían varios al borde del sueño, situación totalmente injusta, pero lamentable comprensible. El humor de la cinta es una replica al del cine mudo; sano y limpio. Los escenas de tensión sin música de acompañamiento por momentos podrían hacerse largas para este tipo de publico que ha encontrado en, por ejemplo Los Pitufos, una joya del séptimo arte. 

Linda canción que acompaña una escena de la película.


El elenco, como remarqué allí arriba, esta increíblemente elegido, dándoles a dos desconocidos del mainstream la oportunidad de brillar con papeles que hacen totalmente suyos. En el reparto estan John Goodman y al genial secundario James Cromwell (que recordarán de películas como La Suma de Todos los Miedos, Yo Robot, Spiderman 3, por citar las más comerciales) que hace de un simpático y fiel mayordomo.

Michel Hazanavicius, el director, se merece un aplauso por el coraje de ir contracorriente, y hacerlo salir airoso. Se merece, me corrijo, varios aplausos por hacer un tributo a la historia del cine (la historia de Valetin tiene bastantes lugares en común con la de Chaplin) pero yo no le daría el Oscar, por lo menos no este año. 






lunes, 20 de febrero de 2012

Midnight in Paris


Midnight in Paris ★★★★

NOTA ¿IMPORTANTE?: La pelicula se estreno el año pasado y la están reestrenando en algunos cines por su nominación al Oscar, por si hay algún interesando.

Midnight in París, trabajo del siempre genial Woody Allen, es en palabras simples y concisas, romántica y nostálgica. Es una historia de amor, no entre personas, si no hacia una ciudad, lo cual no es nuevo en Allen. Los primeros 2 o 3 minutos son tomas sueltas de París, ajenas a la trama aparentemente, pero son hermosas postales de lo que veremos a lo largo del film.

En Midnight in Paris, Gil (interpretado por un Owen Wilson en un papel decente después de mucho tiempo) es un escritor que termina en París con su antipática novia  donde intenta encontrarse a si mismo, en una ciudad que adora, como escenario de tantos personajes que admira, y como lugar donde se siente como en casa.

Allí, cada medianoche, termina en una paradoja temporal, donde conocerá a personajes como Ernest Hermingway, Scott Fitzgerald, Salvador Dali (un excelente y divertidisimo cameo de Adrien Brody, hablando de amor y rinocerontes) y a Adriana, amante de una infinidad de artistas de la época  y que finalmente también enamorada al pobre Gil; y como no, siendo interpretado por la preciosa Marion Cotillard. Quiero resaltar también los papeles de Kathy Bates, Michael Sheen, Carla Bruni y Allison Pill, precisos en sus pequeños papeles.

Woody Allen firma un guión donde la idea principal del film choca consigo misma, pero no de forma que dañe a la pelicula. El hecho de lo negativo y lo positivo de vivir en el pasado,  satanizando el presente. Donde los personajes, todos a su manera, solo quieren vivir. Desde Gil que quiere escribir e inspirarse en otro tiempo, o la novia que que prefiere la superficialidad de la ciudad, hasta los escritores y pintores que van a apareciendo, viviendo loca y apasionadamente en un contexto tan atemporal como su propio arte. 

Bonita en contexto, y arruino a propósito la escena final, que creo que enmarca de forma hermosa todo lo que es la película: Owen Wilson, dispuesto a comenzar de cero, solo en Paris, encuentra a Gabrielle (Lea Seydoux), una joven que vendía discos de Cole Porter y con quien hace química en cierto momento del film. Empieza a llover, y juntos, con esa magia que tienen dos personas que recién empiezan a conocerse, caminan y se pierden de la cámara. Así de simple y así de bonito.